Hace poco más de 1 año escribí una entrada explicando el cambio de rumbo que tomé pasando de estudiar el grado de biología en la Universitat de Girona a estudiar el ciclo formativo de grado superior en Educación y Control Ambiental, en el Rambla Prim.
Hoy vuelvo a escribir un poco de lo mismo, ya que en la mayoría de ofertas laborales sobre educación ambiental me encuentro que piden el grado de biología, ciencias ambientales o similares o incluso, simplemente, el título de monitor/a de tiempo libre (en Catalunya conocido como Monitor/a de Lleure). Por este motivo vuelvo a escribir un post para explicar qué es una persona profesional Técnica Superior en Educación y Control Ambiental, de una forma más esquemática, concisa y sencilla.
El pasado 6 de julio asistí a una charla del Proyecto Melindungi, en Barcelona, donde nos explicaron la situación del orangután (Pongo sp.), cómo podemos ayudarlo y las tareas que lleva a cabo Melindungi.
Últimamente, en la costa catalana se han avistado bastantes cetáceos: Desde delfines hasta rorcuales e incluso se avistó a una yubarta (Megaptera novaeangliae) en la costa de Tarragona, cetáceo muy poco frecuente en el Mediterráneo.
Han dividido la costa desde el Restaurante Els Vascos, en el Delta del Ebro, hasta Ametlla de Mar en tramos de 3Km y piden voluntarios que puedan acercarse a las zonas, ya sea andando por la playa, con kayak o en barco, para vigilar si vuelve a varar.
Muchas veces, cuando vemos animales salvajes tenemos tentaciones de interactuar con ellos: Acercarnos, tocarles, hacerles fotos… Pero esto es contraproducente para ambos.
¿Alguna vez te has llevado un susto por interactuar con animales salvajes?
Muchas veces nos quejamos de cómo están las cosas en nuestro país y resignados pensamos que no podemos hacer nada, pero no es así, votar es una forma de cambiar las cosas.
El cáncer no es nada más que células madre mutadas, esto hace que se vayan autoregenerando y vayan mutando los órganos y tejidos donde se instalan (o donde se originen) y por eso es tan complicado eliminarlo.
El verano pasado escribí sobre las algas marinas, este lo voy a hacer sobre los animales marinos protegidos que nos encontramos en las playas. ¿Qué debemos hacer si vemos uno? Llamar al 112 y dar el aviso.
En esta época podemos ver tortugas marinas saliendo del agua para desovar en las playas o encontrarnos cetáceos nadando cerca de la playa. En estos casos lo primero que se nos pasa por la cabeza es hacerles fotos o gritar de la emoción, precisamente lo peor que podemos hacer (esto sin tener en cuenta los incívicos que directamente se acercan a ellos, los tocan e incluso se sientan encima o los cogen…).
Lo primordial es entender que los animales salvajes no están acostumbrados a lo humanos y se asustan y estresan con mucha facilidad. Si nos ponemos a gritar o les hacemos fotos con flash o nos acercamos y los tocamos podemos producir efectos muy negativos en ellos.
En el caso de las tortugas, es muy probable que decidan no desovar y reculen hacia el mar otra vez, pero en el caso de los delfines que estén nadando cerca de la playa el hecho de estresarlos puede provocarles la muerte, sobretodo en delfines listados (Stenella coeruleoalba).
Imagen de La VanguardiaLa tortuga más abundante en el Mediterráneo es la tortuga boba (Caretta caretta), una especie amenazada. Por lo que es importantísimo que pueda desovar con tranquilidad, por eso se debe llamar al 112 si vemos una y evitar el alboroto.
Además, no debemos olvidar que son animales salvajes y si están enfermos, estresados, asustados o enfadados pueden atacarnos y es peligroso para nosotros también.
Espero que ahora entendamos mejor la mportancia de respetar a los animales marinos que nos podamos encontrar y sepamos reaccionar mejor.
Hoy quiero hablar sobre la ciencia: ¿Cómo la percibe la gente? ¿Cuán valorada está? ¿Cómo la trata el gobierno, actualmente?
Pienso que nuestro gobierno actual está devaluando a los científicos y toda su labor, por ejemplo, dando un impulso importante a la religión en la educación, bajando los sueldos de los científicos y recortando en proyectos de investigación y medioambientales… Además, la ciencia tiende a verse como una materia densa, complicada y pesada que no suele atraer a las personas.
Lo primero solo se puede arreglar de manera política, pero lo segundo se puede solucionar buscando formas de divulgación entretenidas y divertidas que la hagan amena e interesante. Ésto es lo que hace Órbita Laika, un programa de La 2 presentado por Ángel Martín, donde mezclan humor y ciencia.
Me parece un programa digno de destacar porque acerca la ciencia a todo el mundo, explicando hechos de manera muy sencilla y divertida sin simplificar demasiado y a la vez mezclada con humor. Por lo tanto, llega al público de una forma simpatizante provocando interés (cosa bastante necesaria). Se emite cada domingo a las 23:00h. Lo recomiendo.
Espero que os guste el programa; si queréis podéis comentar qué os ha parecido. Yo me despido hasta el siguiente post, un saludo.